CONSEJOS DE FISIOTERAPIA PARA VIAJAR

Estamos en el verano, hace calor, el tiempo acompaña y encima mucha gente es cuando se queda de vacaciones en el trabajo. Es común que en estas fechas decidamos realizar algún tipo de viaje más o menos largo, ya sea en nuestro propio coche, tren, autobús o avión.

Independientemente del medio de transporte que elijamos, esto conlleva estar varias horas dentro de dicho transporte, con las posibles consecuencias y problemas que esto acarrea. Por ello, es importante tener en cuenta unos cuantos consejos para que el viaje sea un medio para salir de la rutina y disfrutar de la familia y de un posible nuevo sitio que desconocemos, y que no se convierta en una experiencia desagradable por posibles molestias o dolores.

Alguna de las consecuencias de estos viajes si no tomamos las precauciones adecuadas son: lumbalgia (dolor en la zona baja de la espalda) cervicalgia (dolor en el cuello) molestias en diversas articulaciones como muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos, etc. dolores musculares, síndrome de la clase turista en los aviones, etc.

En este artículo daremos consejos para transportes y situaciones específicas, pero otros de los consejos serán válidos para cualquier tipo de transporte.

  • El coche: suele ser el medio de transporte elegido si no nos vamos fuera de nuestro país, sobretodo por que suele ser el mas barato. Centrándonos en este medio de transporte, diferenciaremos entre el conductor y los pasajeros, aunque muchas de las recomendaciones son válidas para ambos.
  • Conductor: en general, el conductor suele tenerlo mas difícil que los pasajeros. Ir al volante le obliga a prestar atención a la carretera y mantiene el cuello, brazos, espalda y piernas en tensión. Las vibraciones del coche y la amortiguación pasan factura concretamente a nuestra espalda. Justo la condición de conductor y las exigencias que esto suponen, hace que el conductor tenga más difícil el tema de moverse y demás, por ello, algunas cosas a tener en cuenta son:
  1. Postura. Es importante mantener la espalda recta y pegada al respaldo del asiento, así como mantener los hombros rectos, la mirada fija en la carretera, con la cabeza apoyada en el reposacabezas siempre que sea posible.
  2. Colocación del habitáculo. Antes de empezar el viaje, es importante colocar correctamente la distancia del asiento al volante y a los pedales, básicamente la distancia será la que te resulte mas cómoda. Así mismo, mantén las piernas en posición de semiflexión, las muñecas apoyadas sobre la mitad superior del volante, y los codos igualmente en semiflexión, ni muy estirados ni muy encogidos.

Es importante colocar también la altura de los espejos retrovisores de tal manera que sea necesario girar o mover el cuello para mirar por ellos.

  • Pasajeros: estos lo tienen ligeramente más fácil a la hora de adoptar una postura correcta o ir cambiando de forma periódica la misma. En este caso, podemos hacer uso de almohadas o cojines de viaje. Estos los hay de diversos tipos, hinchables, no hinchables, rectos, con forma de U o media luna para rodear la parte posterior del cuello, de material viscoelástico, etc. deberemos probar varios y elegir el o los que mejor nos vengan para el tipo de viaje que vamos a realizar. Si elegimos hinchables, es importante no incharlas demasiado, y si son de otro tipo que sean lo suficientemente rígidas para sujetar bien el cuello pero no tanto como para resultar duras o incómodas.

Ahora, el siguiente consejo es válido para todos los ocupantes del coche, y es que hagamos cuantas paradas como sean necesarias. La DGT recomienda pararnos cada hora y media o dos horas. Cuando realicemos la parada, es importante que salgamos del coche, caminemos un rato por la zona donde hemos parado, realicemos pequeños estiramientos de espalda, y realicemos movimientos de cuello, hombros, brazos y piernas. La parada debe de ser como mínimo de 10 minutos, pero si es necesario que sea mas larga, mejor. Podemos aprovechar para ir al servicio y comer algo tranquilamente, que si comemos durante el viaje en el interior del coche, puede ser peligroso sobre todo si somos el conductor.

  • Tren, autobús o avión: unificaremos estos tres transportes por que muchos de los consejos son válidos para los tres transportes, y especificaremos si es necesario. En los tres medios de transporte es común que la zona lumbar y las cervicales estén en tensión y que se sobrecarguen los músculos. Dependiendo de la comodidad de los asientos, de lo anchos que sean, de si disponemos de reposacabezas y del espacio para las piernas, nos podremos sentar en una posición más o menos agradable. Es posible que nos quedemos dormidos, y en esta situación tendemos a torcer el cuello o girar la columna en posiciones no demasiado recomendables. Para evitar estas cosas, es importante que:
    • si es posible, reclinemos el asiento, para evitar la sobrecarga de los discos intervertebrales. A demás, es importante mantener la cabeza apoyada en el reposacabezas si disponemos de el, y que utilicemos el reposapiés si está disponible para mejorar la circulación sanguínea.
    • si podemos escoger compañía ya sea aérea, de tren o autobús, es importante elegir la que mas espacio deje para las piernas, y la que tenga asientos mas cómodos y mas anchos. Es posible que esto nos suponga un gasto mayor de dinero, pero nuestro cuerpo nos lo agradecerá.

Existe un problema común asociado a los viajes al que no solemos dar mucha importancia, pero es el responsable de muchas cervicalgias. Este problema no es otro que el uso de móviles o tablets durante el viaje. En muchos casos nos tiraremos varias horas mirando la pequeña pantalla de nuestro móvil, con la cabeza inclinada hacia delante y con el cuello en tensión. Para intentar evitar la sobrecarga de nuestras cervicales, deberemos situar la pantalla frente a nuestros ojos, como si se tratase de un ordenador. En el caso del coche, por ejemplo, podemos sujetar el dispositivo a la parte posterior del reposacabezas del asiento de delante. En el avión, tren o autobús es preferible si está disponible ver una película o entretenerse con un juego en la pantalla que está encajada en el asiento de delante o verlo en la pantalla grande. Si preferimos nuestro propio dispositivo, debemos acordarnos de separar los ojos de la pantalla de vez en cuando, relajar el cuello y tomarnos unos minutos de descanso. Y por último, es importante sobre todo si el viaje es de varias horas, no estar todo el viaje sentado, y si nos es posible ponernos en pie y caminar un poco cada cierto tiempo (unas 2 horas) por el pasillo del tren o del avión. Esto es importante para mejorar la circulación sanguínea de las piernas y del resto del cuerpo. Esto es especialmente importante en el avión, para intentar evitar la aparición del síndrome de la clase turista. Este consiste básicamente en la aparición de trombos debidos a los problemas circulatorios derivados de la inmovilización (al estar sentados) y por la presión de la propia cabina.

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *